¿Cómo se desarrolla la microbiota del bebé?
¿Cómo se desarrolla la microbiota del bebé?
El primer contacto del bebé con microbios ocurre cuando se desliza por la vagina de la madre, lo cual desencadena un cambio radical en el intestino infantil; es decir, inicia la colonización con inmigrantes microbianos para formar la microbiota, cuya población superará las células del nene y le ayudará a prevenir enfermedades crónicas, a lo largo de su vida, de acuerdo con el estudio “Development of the Human Infant Intestinal Microbiota“, publicado por el National Center for Biotechnology Information.
Evolución de la microbiota del bebé
Como se menciono anteriormente, la microbiota va evolucionando conforme el bebé va creciendo puesto que el alimento que ya le puedes empezar a dar varia muchísimo y cada vez se le agrega más proteínas, vitaminas, entre otros por lo que su desarrollo puede variar y debes poner mucha atención para que crezca sano y el riesgo de presentar enfermedades sea menor.
Conforme el bebé crece desarrollará su microbiota intestinal, la colonización microbiana se alargará hasta los cuatro años y tiene tres diferentes etapas según un estudio efectuado a 903 niños, con edades entre los tres y los 46 meses de edad, por investigadores del Baylor College of Medicine:
- Como ya lo mencionamos, el inicio de este “evento ecológico”, es en el parto, cuando el nene entra en contacto con microorganismos de la vagina materna, lo que se ha vinculado con un aumento temporal de bacterias Bacteroides. Conforme succiona el seno obtiene más microorganismos de la piel del busto materno; además consume los microbios del intestino de la mamá que se han infiltrado en la leche materna.
- La primera etapa, según el estudio que fue publicado en la revista Nature, ocurre de los 3 a los 14 meses. Los bebés que son alimentados con leche materna presentan niveles más altos de Bifidobacterium, con propiedades probióticas, que mejoran la salud intestinal y elevan el sistema inmunitario. También existe una versión que puede brindársele al pequeño vía oral, sólo debes buscar que el producto en gotas contenga Bifidobacterium Lactis BB-12 y Lactobacillus Rhamnosus LGG.
- Entre los 15 y los 30 meses ocurre una segunda etapa de transición, cada niño tiene una microbiota muy singular, determinada por factores genéticos y su medio ambiente, pero con un perfil muy similar a la que posee el tracto gastrointestinal adulto.
- Se presenta la tercera etapa de estabilización a partir de los 31 a los 46 meses de edad, en la que influye notablemente la dieta que ingiere el infante; el consumo de proteínas se ha relacionado con un aumento en los niveles de Bifidobacterium y Lactobacillus, microorganismos vivos que reducen la inflamación intestinal y benefician la salud, de acuerdo con estudios realizados por The Rowett Institute, University of Aberdeen, en el Reino Unido.
Sin embargo, esto no quiere decir que el niño alcanzó la madurez intestinal; aunque es verdad que un infante de dos años, tiene una microbiota intestinal muy similar a la de los adultos. Los estudios revelan que el proceso de maduración continuará hasta los 20 años, según informes de Gut Microbiota for Health.