Probióticos en los alimentos consumirlos o no

Cada vez es más común escuchar que salen a la venta en el mercado alimentos, bebidas y fórmulas lácteas adicionadas con probióticos, pero te has preguntado ¿En verdad estoy consumiendo lo que dicen contener?

Si bien es cierto, actualmente los profesionales de la salud y empresas farmacéuticas están reconociendo los efectos benéficos de los probióticos sobre la salud y la nutrición humana, ya que desempeñan un papel muy importante sobre las funciones digestivas, inmunitarias y respiratorias. Es muy importante te informes acerca de cada uno ya que no todos son iguales ni hacen lo mismo.

Algunos de estos alimentos, como el yogur, se han utilizado desde hace muchos años y aún sigue siendo un elemento muy habitual de nuestra dieta, ya que posee muchas propiedades nutricionales, sin embargo, la publicidad se ha encargado de confundir y hacer creer que por consumir estos alimentos diariamente tendrás la cantidad de probióticos que tu cuerpo necesita para tener un beneficio y no es así.

No quiere decir que no sirvan o funcionen, sin embargo, lo que te debes preguntar es, ¿para qué lo quiero tomar? ¿con qué objetivo? Si es para obtener el beneficio de un probiótico, no tendras los beneficios que esperas , probablemente tendrías que consumir al menos 2 frasquitos para estar cerca de recibir el beneficio, en cambio, si es para recibir el beneficio de consumir un alimento con propiedades nutricionales seguramente tendrás buenos resultados.

Si tu estas interesado en mejorar o adicionar a tu dieta el consumo de probióticos debes considerar ciertos aspectos y para comprenderlos mejor hay que empezar por definir que son los probióticos, de acuerdo con la OMS son “microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del huésped”

Los aspectos a considera en un probiótico, son:

  1. Asegurar que sean probióticos. Es muy común leer que alimentos como el yogur, kéfir, kombucha, kimchi o alimentos fermentados contienen probióticos, y de cierta manera lo son porque contienen microorganismos, pero realmente no se puede asegurar de que tipo son, lactobacillus o bifidobacterias, y aún más importante qué cepa son, es decir, el nombre y apellido del microorganismo. La cepa es lo mas especifico que puede tener un probiótico y esta es la que define la función que desarrolla en el cuerpo después de su consumo ya sea ayudar con una diarrea, con el estreñimiento, etc. Un ejemplo de como identificarla es verificar el nombre completo del probiótico

2. Cantidad mínima de ingesta al día. Para que el cuerpo obtenga el beneficio del probiótico, este debe consumirse en cantidades adecuadas, si son insuficientes no harán el efecto que se desea alcanzar y si se excede simplemente se desecharan. La cantidad que de acuerdo con la FDA (Food and Drug Administration) debe consumirse al día, son 1,000 millones de probióticos, algunas marcas en el mercado lo expresan con billones otras con mil millones y en algunos empaques puedes identificarlos con un 1×109 UFC (las UFC son términos de microbiología con la que miden las cantidades). Hay marcas de alimentos que no expresan esta cantidad por lo que no puedes asegurar con cuantas porciones logras alcanzar lo necesario y puedes estar consumiendo en exceso cantidades de azúcar o grasas, por el contrario, hay probióticos en el mercado que aseguran la cantidad adecuada con una sola toma al día.

3. La estabilidad del producto. Esto se refiere a factores que se deben de cuidar en la elaboración, transportación y almacenamiento de los probióticos, como lo son la humedad, temperatura, y contacto con el medio ambiente, ya que se habla de “microorganismos vivos” y en ese estado deben de consumirse, de lo contrario no estarías adquiriendo ningún beneficio, por lo que es difícil asegurar que un alimento que sale y entra del refrigerador, se abre y se deja por horas en contacto con el oxígeno, o el material de empaque no asegura un nivel óptimo de humedad, logre que los probióticos se mantengan vivos hasta el momento de su consumo. Actualmente existen empaques especiales de algunas marcas que evitan el contacto con el medio ambiente como la luz, la humedad y no requieren refrigeración.

Es importante que tomes en cuenta estos aspectos al momento de elegir el probiótico que adicionarás a tu vida diaria para que este confiera un beneficio a tu salud.

Referencia:

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-alimentos-prebioticos-probioticos-13061800

Publicaciones Similares